La palabra "seminario" es narcoléptica en sí. Debo reconocer que el título me pareció sugerente: "Diseño Editorial y Futuro de los Medios". Así, tal cual. ¿Qué diseño podría soportar este "negocio" del mundo de las noticias? Había que estar. Y claro, la primera impresión que me causó el seminarista fue: ¡Dios quiera que no me ponga a roncar! Pero Margarita Ducci, la directora académica de la Escuela de periodismo de la Universidad Andrés Bello, logró que me interesara en el personaje con un curriculum extraordinario, ya lo podrán googlear si les interesa, su nombre es Javier Errea.
Una presencia escénica pobre la de Javier y un volumen de voz escaso, esto hacía presagiar un desastre, pero comenzó a interesarme el por qué él creía que el futuro no era la multimedia. Comenzamos a revisar juntos en el apoyo visual, más conocido como "power point", cuanto periódico se les puede imaginar, desde "La Nación" en Argentina, pasando por el no menos prestigioso "The Independent", hasta nuestro cercano "La Tercera". Eran como las canciones de un canta autor, todas las "remodelaciones gráficas" a las que habían sido sometidos muchos diarios del mundo, tenían algo en común: el equipo de trabajo detrás del diseño, todos comandados por el pequeño Javier.
Que lo podemos comparar con uno de estos otros tantos diseños y veremos "el toque" de su creador.
Javier Errea, después de una hora y media mostrándonos cómo había "maquillado" todos estos "productos" alrededor del mundo, sostiene que el futuro no es multimedia sino monomedia, o sea, una sola vía de comunicación, una sola vía para publicar; que al utilizar, las empresas periodísticas, muchas vías de publicación ofreciendo de manera "abierta" o sea sin costo todo el material o "producto" informativo, estaban "matando" el negocio. Me quedó la sensación de haber estado con un experto en diseño de productos o mejor dicho experto en envases, lo que los de marketing denominan: "packing", que con un destacado periodista de tan relevante trayectoria en el viejo continente. O sea, abreviando, la parte del seminario dedicada a: "El Diseño Editorial", tenía que ver con el "envoltorio" del producto, y "El Futuro de los Medios" con volver a la publicación única o cerrar los contenidos de la web para que la gente se vea en la necesidad de pagar por la información. Pero esto se pondría peor.
No es que esté contra los negocios, por el contrario, pero creo que hay ciertas empresas, como las periodísticas, que deben velar por la ética y "vigilar" sus procesos comunicativos que al fin terminan siendo modelos de educación para la comunidad, en un mayor o menor grado. Para fundamentar esta tesis, ni que hubiese estado de acuerdo con los organizadores, ya que me "ofrecieron" un panel inmejorable para sostenerla, en la "Mesa Redonda", esa que nunca es mesa, tampoco redonda, sino un montón de sillas sobre un escenario donde suelen defenderse los participantes. No sé muy bien por qué el público termina creyendo que esto es un paredón donde "fusilar" sin descanso a los invitados. Considerando que el tema de las elecciones municipales 2012 estaba muy fresco en la memoria, sólo habían ocurrido ayer, se instalaría en este foro cambiando el tono de la discusión.
Los invitados a esta mesa que no es mesa: Guillermo Turner, director del Pulso, Andrés Azocar, director de contenidos digitales de La Tercera on line, Consuelo Saavedra, conductora informativo TVN 24 Horas, Cristian Bofill, director del diario La Tercera y Javier Errea periodista experto en Diseños Periodísticos. Ellos hablarían con el público: de los medios, el presente y el futuro. Nunca quedó muy claro, ni el presente ni el futuro ni los medios. Soy un convencido que quienes tienen el trabajo de estudiar a los medios son los sociólogos, especialmente aquellos que no trabajan ni en la radios, los periódicos o la televisión; ¡jamás! quienes componen las plantas funcionarias. Tal vez ésta sea la respuesta a la pregunta de por qué se transforman en paredones estas mesas redondas, obvio, comienzan a defenderse los invitados de lo que interpretan como ataque. El moderador tuvo la culpa. Los invitó a iniciar ponencias frente a la premisa de si los medios debían sentirse, a lo menos, responsables de no haber colaborado a incentivar la votación en la elecciones municipales, y no puedo evitar de comentar que desde esa perspectiva éstas fueron un desastre, aunque los políticos anden felices con sus cálculos mezquinos de porcentajes más o porcentajes menos, importándoles un bledo que el 60 por-ciento de la población votante o más, les haya dicho que no están ni ahí con su sistema. Pero volviendo al tema, las ponencias resultaron tan desastrosas como las elecciones.
ALGUNOS "BOTONES"
Azócar y Bofill no lograban ponerse de acuerdo en qué negocio estaban; para el primero, resultaba en ese momento, de una total confusión entre el negocio de las noticias o el de la publicidad; para el segundo en cambio, él está claro que se encuentra en la industria de las informaciones, pero todo fundamentado y "encementado" desde el departamento comercial como lo aseveraría Saavedra después."Podemos presentar documentales interesantes, pero si no entramos en ritmo nos cae encima el departamento comercial", según Consuelo, que estaba bastante errática en sus observaciones. Tanto así, que al comenzar las críticas del público a la cobertura ofrecida por los canales para estas municipales: que no ofrecieron nada nuevo ni especial; que leían en pantalla la misma información que entregaba el Ministerio del Interior como cualquiera en su casa; que no había información que ayudara a la población en su elección, etc., Consuelo Saavedra, sí, la señora del ex ministro, quiso ponerle broche de oro con una anécdota personal: "Yo fui a votar a Vitacura, es la comuna de mi niñez no me he cambiado nunca aunque ya no vivo allí, y no tuve problemas para hacerlo por el candidato a alcalde, en los de concejales si tuve y muchos; no conocí ningún nombre y un apellido que me pareció lo marqué. Al salir me di cuenta que había votado por un UDI". Líder de opinión, la conductora de uno de los informativos con más rating en la televisión abierta, la esposa del político tan o menos desinformada que sus propios televidentes ¿El futuro de los medios? Resonaba la pregunta en mi cerebro, yo permanecía en silencio, sin querer escuchar la respuesta.
Como podrán darse cuenta, me entretuve, no me quedé dormido. Mi principal preocupación se había disipado totalmente: no había roncado. Uno se entretiene, se despierta con esas observaciones que quedan para el bronce ¿Ustedes creen que Consuelo Saavedra era incapaz de más? Obvio que la respuesta a esta pregunta es el disponerse a leer alguna que otra "salida de madres" de la conductora de televisión, que a esas altura estaba muy "mosqueada". Una joven, de esas inocentes estudiantes que aun creen que el periodismo se trata de un servicio social, de una entidad que nace desde la sociedad y para la sociedad, y pregunta: "¿Por qué no le dedican más tiempo a noticias como la Ley de Pesca o el problema mapuche en vez del salto de la estratosfera?" La paciencia se le había agotado a Consuelo. No podía no contestar, nadie más allí leía noticias en televisión y disparó: "La juventud, ese tiempo en que se quiere criticar todo. Menos mal que la juventud se pasa". Creo que huelgan los comentarios a tamaña reflexión. Más adelante la mandó a buscar más información sobre la Ley de Pesca a los organismos pertinentes.
Tantas cosas para pensar, reflexionar de ésta, la que ha sido mi profesión por más de 30 años. Tantas cosas que no me parecen y que no me seguirán calzando. Todo esta montado en un negocio. La noticia espectáculo. Ya no basta con informar el hecho hay que transformarlo en espectáculo y que dure horas y que dé rating y que, gracias a todo esto, venda. En mi juventud un bus de transporte interurbano se accidentaba y se informaba, no importando si los muertos eran tres o treinta y cinco, se informaba y ahí terminaba el trabajo, no cinco horas más tarde, después de generar una expectación en torno al dolor de esas familias. ¿El futuro de los medios? Como todo en la vida, está en vuestras manos. Ustedes pueden cambiarlo todo; la sociedad, los políticos, la administración, los medios, etc. Vean ustedes lo que harán con ellos. Lo que deben tener muy claro es que todo existe porque nosotros, la comunidad lo hemos puesto allí. Recuerden: "El hombre que no está informado, no puede tener opinión... Bio Bío La radio". Infórmense antes de opinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario